En esta sección encontrará los diferentes estudios que la Fundación Sparkassen ha realizado sobre el sector microfinanciero, en colaboración con diferentes autores y agencias consultoras.
El objetivo del presente escrito es realizar un estudio del impacto de la crisis económica en los países de América Latina, provocada por la contingencia del COVID-19. Este estudio se realizó a partir de un análisis teórico y estadístico de los efectos económicos y sociales de la crisis, a través de la recolección de las medidas económicas decretadas por los principales agentes económicos: Presidencia, Banco Central y Organismo Regulador del Sistema Financiero, de los países de América Latina; estas medidas buscaron controlar la economía del país y proporcionar una respuesta financiera y una estabilidad económica.
La Sparkassenstiftung für internationale Kooperation realiza esfuerzos para el “Fortalecimiento del sector agropecuario y fomento del desarrollo rural en México, a través de la oferta de servicios financieros adecuados.” En el marco de ese esfuerzo y en colaboración directa con la Sparkassenstiftung, ideas 42, se dio a la tarea de diagnosticar las necesidades de educación financiera de los pequeños productores agrícolas con respecto a los seguros, para contribuir con recomendaciones a la elaboración de una estrategia de educación financiera que sensibilice sobre el uso de seguros en las zonas rurales.
La inclusión financiera en México presenta diversos retos y oportunidades, dentro de los cuales resalta la política pública, que constituye uno de los principales factores estratégicos para incrementarla, principalmente entre la población más vulnerable. Este estudio tuvo como objetivo analizar el diseño, la implementación, la administración de recursos y el impacto de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), con la finalidad de identificar barreras a una implementación más contundente y profunda y sugerir áreas de mejora que conlleven a una mayor inclusión financiera en México.
La inclusión financiera en México presenta diversos retos y oportunidades, dentro de los cuales resalta el contar con un marco eficaz, eficiente e integral en materia de protección a los usuarios de servicios financieros. El presente informe profundiza sobre la situación de la protección al consumidor financiero en México, en el marco de un contexto de expansión del mercado hacia poblaciones de menores recursos.
El presente estudio analiza la historia y modelo de negocios de Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO), e intenta identificar cuáles son los factores de éxito de esta organización y cómo los mismos se entrelazan y concatenan para que las ventajas competitivas del sistema cooperativo y de la federación que lo representa se potencien unas a otras. Igualmente, el estudio muestra cómo una mayor integración y cooperación entre la federación y sus asociadas permite generar mayores niveles de eficiencia que promueven la inclusión financiera.
El presente diagnóstico identifica las oportunidades y necesidades existentes en cuanto a la posibilidad de que la digitalización facilite aumentar la inclusión financiera en México y mejorar los servicios financieros actuales – tanto de las empresas fintech como de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) – en zonas rurales y para las personas que no tienen acceso a ellos.
En México, en los últimos años, se han realizados esfuerzos visibles, tanto del sector público como del sector privado, para atender el tema del acceso a servicios financieros, tales como adecuaciones al marco regulatorio, promulgación de la Política Nacional de Inclusión Financiera, ha aumentado el número de instituciones financieras que ofrecen servicios a la población (incluyendo a la ubicada en la base de la pirámide), al igual que los puntos de acceso (sucursales, cajeros, terminales punto de venta y corresponsales).
El cambio climático es un desafío global y muchos países en todo el mundo están tomando la iniciativa para mitigarlo y adaptarse a sus efectos. Aunque México no sea el principal emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, tiene un impacto considerable.
Sparkassenstiftung für internationale Kooperation e.V.
Oficina Regional Latinoamérica y el Caribe:
Loma de Ajuchitlán # 38
Col. Loma Dorada, C.P. 76060
Santiago de Querétaro, Qro.
México
Teléfono: +52 442 242 4669
© sparkassenstiftung-latinoamerica.org
Todos los derechos reservados. La reproducción se permite exclusivamente con autorización de Sparkassenstiftung für internationale Kooperation e.V.