En esta sección encontrará los diferentes estudios que la Sparkassenstiftung Alemana ha realizado sobre el sector microfinanciero, en colaboración con diferentes autores y agencias consultoras.
El envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe avanza rápidamente, con más del 25% de la población superando los 60 años en las próximas décadas. A pesar de este cambio, las personas mayores enfrentan barreras significativas para su inclusión financiera, como el acceso limitado a cuentas y créditos formales, y la brecha digital. Este documento es el reporte de la serie de encuentros denominados "Horizontes Plateados", espacios impulsados por la iniciativa “Finanzas Plateadas: Inclusión Financiera de por Vida”, liderada por la Sparkassenstiftung Alemana con el apoyo de BID Lab, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y Fundación “la Caixa”.
Se elaboró un estudio descriptivo de la oferta y demanda de productos financieros dirigidos a las pequeñas unidades de producción agropecuaria para obtener conclusiones y deducciones que permitan formular proyectos, ejecutar acciones e intervenciones de alto impacto para incrementar la inclusión financiera.
El estudio expone la situación actual, en materia de regulación y condiciones de mercado, tanto para la oferta y demanda financiera. También se abordan las condiciones actuales en las que operan las micro y pequeñas empresas (mype) en Colombia.
El objetivo del estudio es conocer las características de la oferta de productos y servicios financieros dirigidos a las pequeñas unidades de producción agropecuarias, así como las necesidades y retos financieros de dichas unidades y las personas que las operan.
Este análisis aborda la situación económica de Bolivia, el marco regulatorio vigente y la oferta y demanda de productos financieros, identificando brechas y proponiendo recomendaciones para mejorar la inclusión financiera de estas empresas.
Se elabora un estudio descriptivo de la oferta y demanda de productos financieros enfocados al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, que se basa en la recopilación de fuentes primarias y secundarias de información, para obtener conclusiones y deducciones que permitan formular proyectos y actividades de alto impacto para el sector financiero que atiende a las mipymes.
El presente estudio aborda un análisis de fuentes secundarias y fuentes primarias, tanto de la demanda como de la oferta disponible de productos y servicios financieros para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en México.
Este estudio tiene como objetivo enfatizar la importancia para las instituciones financieras que atienden el segmento de las microfinanzas, cómo pueden satisfacer las necesidades específicas que tienen mayor valor para los usuarios y usuarias, así como identificar las brechas existentes en la provisión de servicios financieros.
Se elabora un estudio descriptivo de la oferta y demanda de productos financieros dirigidos a las pequeñas unidades de producción agropecuaria, para obtener conclusiones y deducciones que permitan formular proyectos, ejecutar acciones e intervenciones de alto impacto para incrementar la inclusión financiera, resaltando el papel que juega la mujer en el sector agropecuario.
La presente consultoría se enfoca en identificar los retos y posibles acciones y estrategias al alcance de las y los pequeños productores agropecuarios en los tres productos agropecuarios más relevantes para México. Se busca, por una parte, caracterizar los tres productos agropecuarios de mayor relevancia en el país y, por la otra, analizar sus cadenas de suministro.
El presente reporte es un esfuerzo de la Sparkassenstiftung Alemana (DSIK), realizado con la colaboración de la empresa consultora Nimmök y con el apoyo de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CONCAMEX), en el que se evalúa el nivel de madurez digital del sector de las Sociedades de Ahorro y Préstamo (SOCAP) de México, con base en información de 2023. Alcanzar la madurez digital, en el marco de este estudio, no debe interpretarse como una transformación digital completa, sino como la capacidad de adaptación efectiva y sostenible de las instituciones financieras a los requerimientos del entorno digital y a las necesidades de cada una de estos.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Paraguay enfrentan desafíos cruciales para su crecimiento. Desde la falta de habilidades financieras hasta la informalidad, obstáculos que limitan su potencial en la economía. Este estudio revela lecciones aprendidas de la Sparkassenstiftung Alemana, que desde 2020 lidera un proyecto innovador en el país, enfocado al fortalecimiento de las mipymes y la transformación del sector financiero. De igual forma, el estudio explora cómo el acceso a servicios financieros sostenibles y competencias empresariales robustas pueden empoderar a las mipymes para superar barreras y aprovechar oportunidades. La inclusión de género, la formalización y la sostenibilidad empresarial también emergen como piezas claves para el éxito y el impacto en la economía local.
El presente documento tiene como objetivo presentar a las entidades financieras del Paraguay un manual de procedimientos y de políticas de inclusión con perspectiva de género, enfocado en el segmento de mujeres empresarias cabeza de hogar para generar mayor participación y acceso a los productos existentes para este nicho y hacer crecer la economía local.
El presente estudio de la Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe busca contribuir al avance de las mujeres hacia cargos de dirección o liderazgo en el sector financiero aportando conocimiento sobre las barreras que ellas enfrentan y sugiriendo buenas prácticas para superarlas. Para desarrollarlo, se hizo una revisión de estudios previos, se relevó la situación de once instituciones financieras de cinco países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en relación a la igualdad de género, así como la percepción de sus colaboradores/as al respecto. También se investigó el contexto de dichos países y se entrevistó a mujeres líderes del sector financiero en la región.
La presente guía práctica tiene como finalidad recopilar brevemente los conceptos de SPEI para participantes directos e indirectos en el mercado mexicano, y proponer opciones y alternativas a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) de México para que puedan utilizar el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) como un mecanismo de pago para todos los fines que sus socios y socias requieran, incluyendo el pago a proveedores, nómina, aportaciones a socios y socias, depósito de créditos y cualquier otro fin para el cual una SOCAP requiera transferir dinero entre cuentas de diferentes bancos, entidades financieras no bancarias, fintech, SOCAP o personas físicas.
El desarrollo de las MiPyMES se perfila como un instrumento clave en los esfuerzos de reducción de la pobreza y crecimiento económico. El objetivo del presente informe es analizar la estructura de los sistemas financieros paraguayos y argentinos con principal foco en la demanda y oferta de productos y servicios para el sector MiPyME.
El objetivo del presente estudio, realizado en marco del proyecto “Fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay y Argentina” es reconocer cuales son los pasos, requisitos y principales puntos a tener en cuenta durante la generación de capacitaciones dirigidas a mipymes en Paraguay. Se provee la información necesaria en cuanto al estado actual de los diferentes actores que ofrecen módulos de entrenamiento al grupo meta, así como -y principalmente- los pasos a seguir para que los productos ofrecidos por la Sparkassenstiftung Alemana puedan ingresar en las plataformas de otros actores estatales.
Este documento representa un primer esfuerzo de la Sparkassenstiftung Alemana para apoyar a las entidades del sector de finanzas populares en México a implementar actividades de contratación remota (onboarding digital) de socios/as y clientes/as, con el objetivo de determinar la viabilidad de su aplicación. A su vez, se busca fomentar la sensibilización y el uso de finanzas digitales, mientras se presenta una alternativa remota que atiende las restricciones a la movilidad causada por la actual pandemia de COVID-19.
En el marco del proyecto Agro-Fintech de la Sparkassenstiftung Alemana, se contrató a la consultora MicroEnergy International para identificar productos, servicios y programas de financiamiento verde exitosos en áreas rurales en todo el mundo, seleccionar aquellos con mayor potencial de ser replicados en México y evaluarlos para recopilar sus buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel individual.
El presente estudio analiza las causas raíz y efectos finales de la exclusión financiera, así como las tecnologías que pueden facilitar e incrementar el acceso y el uso de productos y servicios financieros. Todos los casos de uso analizados cuentan con una evaluación de viabilidad y de impacto en la reducción de la opacidad y autoexclusión del consumidor financiero.
En el marco del proyecto “Fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay y Argentina”, la consultora Enma Duarte de Boscarino desarrolló el presente estudio para explorar la situación socioeconómica y el impacto de la crisis del COVID-19 en Paraguay en las mipymes. A partir de la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones para las instituciones públicas y privadas enfocadas al fortalecimiento de las mipymes, al igual que los desafíos y áreas de oportunidades.
En este estudio se identifican las oportunidades y barreras que enfrenta el sector de ahorro y crédito popular mexicano en la construcción de alternativas que le permitan ser parte relevante en el nuevo espacio que el desarrollo tecnológico, las comunicaciones y la innovativa humana están permitiendo.
Esta es la primera guía legal en México para proyectos de digitalización en el sector de ahorro y crédito popular que ha elaborado la Sparkassenstiftung Alemana con la colaboración del despacho de abogados Vite Abogados (asesor legal). Su objetivo es dar a conocer los aspectos clave de la regulación para la digitalización de productos y servicios, a fin de facilitar su comprensión, así como convertirse en un recurso útil en la implementación de proyectos de transformación digital.
El objetivo general del presente reporte es ofrecer un análisis general de la relación entre la educación financiera y la regulación y la supervisión. Para ello, se consideran aspectos clave como: el enfoque de las iniciativas de educación financiera, las prácticas de elaboración de diagnósticos preliminares, los arreglos institucionales y la definición de responsabilidades y actividades de monitoreo y evaluación. Se presentan también los datos obtenidos mediante la “Herramienta de medición de involucramiento de autoridades de regulación y supervisión en educación financiera”, aplicada a los miembros de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), junto con los resultados de la encuesta “Implementación de programas de educación financiera en América Latina y el Caribe por instituciones financieras” y de entrevistas a profundidad realizadas a instituciones financieras (IF) y gremios.
La presente investigación, realizada a través de encuestas a 103 propietarios de mipymes, 44 empleados de instituciones financieras y 13 expertos en asistencia técnica a mipymes, proporcionó información acerca de las habilidades financieras y empresariales de las mipymes en Paraguay. Los tres grupos encuestados aportan diferentes visiones sobre la situación y perspectiva de las mipymes. Se exponen las necesidades y áreas de oportunidad en los temas analizados y se proponen recomendaciones.
El objetivo del presente escrito es realizar un estudio del impacto de la crisis económica en los países de América Latina, provocada por la contingencia del COVID-19. Este estudio se realizó a partir de un análisis teórico y estadístico de los efectos económicos y sociales de la crisis, a través de la recolección de las medidas económicas decretadas por los principales agentes económicos: Presidencia, Banco Central y Organismo Regulador del Sistema Financiero, de los países de América Latina; estas medidas buscaron controlar la economía del país y proporcionar una respuesta financiera y una estabilidad económica.
La Sparkassenstiftung Alemana realiza esfuerzos para el “Fortalecimiento del sector agropecuario y fomento del desarrollo rural en México, a través de la oferta de servicios financieros adecuados.” En el marco de ese esfuerzo y en colaboración directa con la Sparkassenstiftung Alemana, ideas 42, se dio a la tarea de diagnosticar las necesidades de educación financiera de los pequeños productores agrícolas con respecto a los seguros, para contribuir con recomendaciones a la elaboración de una estrategia de educación financiera que sensibilice sobre el uso de seguros en las zonas rurales.
La inclusión financiera en México presenta diversos retos y oportunidades, dentro de los cuales resalta la política pública, que constituye uno de los principales factores estratégicos para incrementarla, principalmente entre la población más vulnerable. Este estudio tuvo como objetivo analizar el diseño, la implementación, la administración de recursos y el impacto de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), con la finalidad de identificar barreras a una implementación más contundente y profunda y sugerir áreas de mejora que conlleven a una mayor inclusión financiera en México.
La inclusión financiera en México presenta diversos retos y oportunidades, dentro de los cuales resalta el contar con un marco eficaz, eficiente e integral en materia de protección a los usuarios de servicios financieros. El presente informe profundiza sobre la situación de la protección al consumidor financiero en México, en el marco de un contexto de expansión del mercado hacia poblaciones de menores recursos.
El presente estudio analiza la historia y modelo de negocios de Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO), e intenta identificar cuáles son los factores de éxito de esta organización y cómo los mismos se entrelazan y concatenan para que las ventajas competitivas del sistema cooperativo y de la federación que lo representa se potencien unas a otras. Igualmente, el estudio muestra cómo una mayor integración y cooperación entre la federación y sus asociadas permite generar mayores niveles de eficiencia que promueven la inclusión financiera.
El presente diagnóstico identifica las oportunidades y necesidades existentes en cuanto a la posibilidad de que la digitalización facilite aumentar la inclusión financiera en México y mejorar los servicios financieros actuales – tanto de las empresas fintech como de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) – en zonas rurales y para las personas que no tienen acceso a ellos.
En México, en los últimos años, se han realizados esfuerzos visibles, tanto del sector público como del sector privado, para atender el tema del acceso a servicios financieros, tales como adecuaciones al marco regulatorio, promulgación de la Política Nacional de Inclusión Financiera, ha aumentado el número de instituciones financieras que ofrecen servicios a la población (incluyendo a la ubicada en la base de la pirámide), al igual que los puntos de acceso (sucursales, cajeros, terminales punto de venta y corresponsales).
El cambio climático es un desafío global y muchos países en todo el mundo están tomando la iniciativa para mitigarlo y adaptarse a sus efectos. Aunque México no sea el principal emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, tiene un impacto considerable.
Este estudio analiza la fiabilidad económica, financiera y legal de un esquema de arrendamiento para financiar sistemas solares térmicos (SST) en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Los SST tienen el potencial de reemplazar a los combustibles fósiles utilizados en el calentamiento del agua, procedimiento requerido en industrias como la de la nixtamalización del maíz. Dicha industria, el tipo de negocio enfocado en el presente estudio, es muy importante dada la gran y estable demanda de tortilla en México.
Deutsche Sparkassenstiftung für internationale Kooperation e.V.
Oficina Regional Latinoamérica y el Caribe:
Loma de Ajuchitlán # 38
Col. Loma Dorada, C.P. 76060
Santiago de Querétaro, Qro.
México
Teléfono: +52 442 242 4669
© sparkassenstiftung-latinoamerica.org
Todos los derechos reservados. La reproducción se permite exclusivamente con autorización de Deutsche Sparkassenstiftung für internationale Kooperation e.V.